Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. sanid. mil ; 77(3): e05, jul.-sep. 2023. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536755

ABSTRACT

Resumen Introducción: Durante la actual pandemia de COVID-19 múltiples complicaciones se han desarrollado posterior a la enfermedad, dentro de las cuales se encuentran las infecciones fúngicas, como la mucormicosis, que puede resultar directamente de la infección por COVID-19 y/o como efecto secundario de los fármacos utilizados en su tratamiento. La mucormicosis es una infección causada por un grupo de hongos llamados mucormycetes; a nivel rinocerebral se presenta con celulitis facial, cefalea, proptosis, movilización del diente afectado y secreción nasal. Reporte de caso: Se presenta a un paciente femenino de 57 años con antecedente de neumonía grave por COVID-19 con posterior desarrollo de absceso periodontal que ameritó extracción del segundo molar superior derecho con posterior formación de fistula. Se toma TC de macizo facial donde se evidencia erosión ósea con pérdida de la morfología habitual y en pared anterior del seno maxilar derecho. Se realiza biopsia reportando tejido óseo con elementos micóticos (hifas aseptadas) morfológicamente compatibles con mucor sp. Se realizó tratamiento con anfotericina B y hemimaxilectomia derecha. Actualmente se encuentra en tratamiento con pozaconazol, y lavados quirúrgicos. Conclusión: La enfermedad de COVID-19 es una enfermedad muy común actualmente a nivel mundial, por lo que es importante identificar y llevar un seguimiento de aquellas personas con factores de riesgo para desarrollar mucormicosis; el diagnóstico y un plan de tratamiento temprano es fundamental para evitar complicaciones, las cuales pueden originar un desenlace fatal.


Abstract Introduction: During the current pandemic of COVID-19 multiple complications have developed after the disease, among which are fungal infections, such as mucormycosis, which can result directly from COVID-19 infection and/or as a side effect of the drugs used in its treatment. Mucormycosis is an infection caused by a group of fungi called mucormycetes; at the rhinocerebral level it presents with facial cellulitis, headache, proptosis, mobilization of the affected tooth and nasal secretion. Case report: the following is a 57-year-old female patient with a history of severe pneumonia due to COVID-19 with subsequent development of periodontal abscess that merited extraction of the upper right second molar with subsequent fistula formation. The patient started an infection with the presence of purulent secretion in the extraction area of the right molar. A CT scan of the facial mass was taken showing bone erosion with loss of the usual morphology in the right upper maxillary bone and anterior wall of the right maxillary sinus, as well as a biopsy of the right maxilla reporting bone tissue with mycotic elements (aseptates hyphae) morphologically compatible with mucor sp. Treatment with amphotericin B and right hemimaxillectomy was performed. She is currently being treated with pozaconazole and surgical washings. Conclusion: COVID-19 disease is currently a very common disease worldwide, so it is important to identify and follow up those people with risk factors for developing mucormycosis; early diagnosis and treatment plan is essential to avoid complications, which can lead to a fatal outcome.

2.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-980164

ABSTRACT

Introducción: A pesar de su obvio protagonismo, existe un escaso consenso en la forma de comprender y estudiar el cambio en psicoterapia. Objetivos y estructura: el presente trabajo ofrece una síntesis de las principales formas de conceptualizar y analizar el cambio en tratamientos psicoterapéuticos. Se describen tres conjuntos de problemas asociados con la temática, a saber: 1) los debates respecto a qué elementos debe modificar una psicoterapia, 2) los distintos esfuerzos y estrategias para medir el constructo "cambio", y 3) los diferentes criterios metodológicos para establecer si el cambio efectivamente ocurre en una psicoterapia. Se analiza cada eje tanto desde un punto de vista teórico como a la luz de los resultados de la investigación empírica. Discusión: Se presentan conclusiones del trabajo y se discuten las implicancias de la revisión efectuada para la práctica clínica y la investigación en psicoterapia.


Introduction: Although its importance in psychotherapy, there is a scarce consensus about how change must be understand and study. Aims and structure: this paper present a synthesis of the main ways of conceptualizing and analyzing change in psychotherapeutic treatments. We describe three types of challenges in this topic: 1) The debates about what its need to change by the therapy, 2) the strategies used to measure the "change" construct, & 3) the methodological criteria to establish if the change occurs. We analyze each of these axes from a theoretical point of view, and also based on the results of empirical research. Discussion: We present conclusions of the paper and discuss their implications for clinical practice and psychotherapy research.


Subject(s)
Humans , Psychotherapy , Empirical Research , Patients , Therapeutics
3.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 23(1): 43-51, nov. 2016. tab.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-948381

ABSTRACT

Introducción: diferentes autores han presentado la necesidad de complementar investigaciones cuantitativas con otras de carácter cualitativo, que permitan profundizar sobre la experiencia subjetiva de los pacientes en sus tratamientos, y su relación con el cambio en psicoterapia. Objetivos y métodos: con un diseño observacional, exploratorio-descriptivo, y un enfoque cualitativo de análisis, se realizaron 73 entrevistas semi-estructuradas a pacientes de psicoterapia. Se indagó la perspectiva de los pacientes respecto de las intervenciones llevadas a cabo por sus terapeutas. Resultados y discusión: se generaron tres áreas temáticas: 1) la percepción del formato de tratamiento ofrecido por el terapeuta al comienzo de la psicoterapia, 2) las intervenciones del terapeuta percibidas como directivas vs aquellas percibidas como receptivas y 3) la valoración del contenido y la forma en que se realizaron las intervenciones. Se discuten las implicancias de estos resultados para la práctica clínica, la investigación y el entrenamiento de terapeutas.


Introduction: Numerous psychotherapy researchers addressed the need to complement quantitative research with qualitative approaches, in order to reach a deeper understanding of patients´ subjective experience of their treatment and its relationship with change in psychotherapy. Objectives and methods: 73 semi-structured interviews to subjects who had participated in a psychotherapeutic treatment terminated within 36 months prior to the date of interview were conducted. The aim of this observational and exploratory study was to inquire patients´ perspective of the interventions carried out by their therapists. A qualitative approach, based on Hill et al. CQR (1997) was conducted to analyze the interviews. Results and discussion: Three thematic areas emerged as a result of the analysis: 1) the perception of the overview of the treatment done by the therapist at the beginning of psychotherapy, 2) indicative vs. receptive perceived interventions, and 3) participants´ assessment of the content vs. the way in which interventions were made. Implications of these findings for clinical practice, research and training of therapists are discussed.


Subject(s)
Humans , Therapeutics/psychology , Patient Preference , Psychotherapy
5.
Rev. sanid. mil ; 53(4): 256-8, jul.-ago. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266935

ABSTRACT

La tuberculosis es un problema de salud pública, prevalente en México, las manifestaciones extrapulmonares son frecuentes. El psoas se afecta cuando hay ruptura de abscesos de columna toracolumbar (mal de Pott); la afección primaria es rara. Presentamos el caso clínico de un paciente joven, en quien se encontró por cirugía un absceso solitario, granulomatoso primario del psoas derecho, sin lesiones en otro sitio. La etiología tuberculosa fue la más probable, dado los datos clínicos, epidemiológicos, histopatológicos y de imágenes (ultrasonido, tomografía computada, resonancia magnética y gammagrafía). Se inició tratamiento con rifampicina, pirazinamida, etambutol e isoniacida, con buena respuesta durante el seguimiento


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Tuberculosis, Spinal/diagnosis , Psoas Abscess/diagnosis , Psoas Abscess/etiology
7.
Rev. sanid. mil ; 52(1): 13-5, ene.-feb. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240823

ABSTRACT

La reciente epidemia de cólera se extendió en la mayor parte del país lo que motivó a proporcionar al personal médico y paramédico una capacitación y actualización en los conocimientos que se tenían de la enfermedad. En epidemias pasadas no se tiene conocimiento de casos atendidos en el HCM, fue en noviembre de 1991 cuando se presentó el primer caso de los pacientes que se atendieron hasta junio de 1995. A través de un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo se llevó a cabo la revisión de los casos diagnosticados como cólera, la información se recabó de los expedientes en el archivo clínico de la institución. Se encontraron 38 pacientes del sexo masculino y 22 del sexo femenino. El 100 por ciento de los casos ingresó a la unidad hospitalaria con diversos grados de deshidratación y del total de pacientes el 12 por ciento tenía antecedente de diabetes mellitus. El 67 por ciento habían consumido alimentos en la vía pública. Todos recibieron solución de Ringer lactado, el medicamento utilizado fue trimetropim-sulfametoxazol; el 100 por ciento respondió favorablemente al tratamiento en un periodo de 3 a 5 días. El tratamiento oportuno disminuye la letalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Incidence , Retrospective Studies , Military Personnel/statistics & numerical data , Homeopathic Anamnesis , Cholera/diagnosis , Cholera/epidemiology , Trimethoprim, Sulfamethoxazole Drug Combination/therapeutic use , Food Contamination , Epidemiology, Descriptive , Clinical Medicine
8.
Rev. sanid. mil ; 48(5): 101-4, sept.-oct. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143164

ABSTRACT

En el Hospital Central Militar funciona desde 1990 un Comité de Control de Infecciones, pero fue hasta 1993 cuando se logró tener una prevalencia promedio de 10.2 infecciones por cada 100 pacientes dados de alta del hospital. Las infecciones predominantes fueron las urinarias, en los tejidos blandos, en las heridas, las neumonías, las bacteremias y los procesos infecciosos relacionados con catéteres vasculares. Las bacterias gramnegativas son las más frecuentes, seguidas de los cocos grampositivos y Candida sp. Se observó que la estancia prolongada, el porcentaje de ocupación y el índice de rotación de los pacientes fueron los factores que más influyeron en que estos resultaran con un proceso infeccioso


Subject(s)
Hospital Departments , Cross Infection/epidemiology , Cross Infection/microbiology
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(8): 223-8, ago. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121334

ABSTRACT

En el Hospital de Gineco-Obstetricia "Luis Castelazo Ayala", IMSS, en la Clínica de Esterilidad del 1- de Enero de 1985 al 31 de Diciembre de 1991 se practicaron 700 laparoscopias, encontrando 600 casos (85.7 por ciento) con factor tuboperioneal alterado; se realizaron 199 microcirugías (33.1 por ciento) consistentes en: plastía término terminal 70 casos (36 por ciento),(tres pacientes con antecedente de plastía en medio particular), adherenciolisis 62 (31 por ciento), salpingostomía 48 (24 por ciento), neoimplantación 10 (15 por ciento) y cirugía mixta nueve (4 por ciento). 78 pacientes abandonaron el estudio posterior a la cirugía. En 121 pacientes se tuvo control potquirúrgico, correspondiendo 34 (28.1 por ciento) A esterilidad primaria Y 87 (71.9 por ciento) a esterilidad secundaria. Se logró embarazo en 74 (61.2 por ciento), llegando a término 62 (83.8 por ciento), se presentaron siete abortos del primer trimestre (9.5 por ciento) y hubo una incidencia de cinco embarazos ectópicos (6.7 por ciento). El intervalo entre la cirugía y el logro del embarazo fue de 1 a 48 meses con promedio de 12.8 meses. Se hacen énfacis en analizar las 47 pacientes que no lograron embarazo mediante observación de tiempo posterior a la microcirugía, histerosalpingografía, nueva laparoscopia y revaloración de los factores de esterilidad cuyos resultados fueron: 19 casos (40.5 por ciento) tienen un tiempo postquirúrgico de 5 a 60 meses con promedio de 19.5 meses, 18 (38.3 por ciento) presentaron nueva obstrucción tubaria, tres (6.4 por ciento) se encuentran en tratamiento por endometriosis, tres (6.4 por ciento) bajo tratamiento por tuberculosis genital, dos (4.2 por ciento) con recaída del factor endocrinoovárico y dos (4.2 por ciento) con recaída del facor masculino. Hubo una defunción (0.5 por ciento) por complicación anestésica. Se enfatiza la importancia en el criterio de selección y una ealuación más estricta, insistiendo en el tratamiento pre, trans y postoperatorio, ligamentopexia de redondos, así como conscietizar a las pacientes en un seguimiento más estricto.


Subject(s)
Humans , Female , Infertility, Female/surgery , Microsurgery , Infertility, Female/diagnosis , Laparoscopy/statistics & numerical data , Microsurgery/statistics & numerical data
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(3): 72-5, mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121147

ABSTRACT

Estudio prospectivo, comparativo en 142 pacientes del índice colposcópico combinado según al criterio de Reid y el índice empleado en la clínica de colposcopia del hospital de Ginecoobstetricia "Luis castelazo Ayala" del IMSS. Se estudiaron 72 pacientes con el índice del hospital y 70 con el ICC. Este constituido por la nitidez de los bordes periféricos, el color, características de los vasos y tinción con yodo; dándole una puntuación de 0,1,2, los cuales una vez sumados dieron una calificación final la cual se traspoló a un diagnóstico colposcópico. El ICC correlacionó con el diagnóstico histológico en 64 pacientes (91.42 por ciento) mientras que para el índice que empleamos sólo fue en 61 casos (84.7 por ciento). Los índices mostraron buena sensibilidad (0.95), un alto valor predictivo positivo (0.95 vs 0.88) una adecuada exactitud (0.91 vs 0.84) así como una buena prevalencia (0.90 vs 0.85). se concluye que el ICC es confiable para el diagnóstico colposcópico de papilomavirus humano y de la NIC.


Subject(s)
Carcinoma, Squamous Cell , Colposcopy/trends , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Colposcopy/statistics & numerical data , Uterine Cervical Neoplasms/pathology
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(2): 48-51, feb. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118913

ABSTRACT

Desde el conocimiento de las lesiones causadas por el VPH en el cervix, han sido múltiples los tratamientos utilizados, sin encontrar hasta el momento el método ideal. El objetivo del trabajo fue valorar el tratamiento de la infección cervical por el VPH con ácido tricloroacético al 85 por ciento. Se analizaron 60 pacientes de abril de 1989 a marzo de 1990 con diagnóstico de condiloma cervical por citología, colposcopia e histopatología sin datos asociados de Neoplasia Intraepitelial Cervical. Tratados con tres aplicaciones semanales de ácido tricloroacético al 85 por ciento directamente sobre el cervix. Fueron valoradas después por citología y colposcopia cada tres meses durante un año.Se encontró un 73.4 por ciento de curación a los tres meses, disminuyendo a 68 por ciento a los seis meses, y de 65 por ciento a los nueve meses, manteniendose este porcentaje a los 12 meses. Se obtuvieron mejores resultaqdos en pacientes embarazadas. Concluimos que el ácido tricloroacético es eficaz en el tratamiento de estas lesiones, con un bajo costo, sin efectos secundarios y de fácil aplicación.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Middle Aged , Trichloroacetic Acid/therapeutic use , Administration, Intravaginal , Cell Biology , Papillomaviridae/pathogenicity
12.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(11): 311-4, nov. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117512

ABSTRACT

La condilomatosis genital es una infección que se transmite por vía sexual, además que se le asocia frecuentemente al cáncer del cérvix uterino. Es motivo de controversia si es de utilidad que reciba tratamiento el compañero sexual. La presente comunicación analiza comparativamente pacientes con NIC con pareja tratada y no tratada. De 1986 a 1991 se estudiaron prospectivamente 251 mujeres tratadas por NIC a las cuáles se hubiese completado un seguimiento a un año y que durante éste tiempo hubiesen presentado o no falla al tratamiento. A 56 se examinaron y trataron a los compañeros masculinos de condiloma genital y los testigos fueron 195 mujeres semejant al grupo de estudio en edad raza, nivel socioeconómico, grado histológico de NIC, distribución de lesiones y métodos terapéuticos, en quienes el varón no fue examinado ni tratado. Los métodos estadísticos fueron la Umann-Whitney, test de homogeneidad y la prueba de diferencia de fracciones para comparar los grupos. Se obtuvieron la persistencia y recidiva de la pareja tratada y la no tratada (41 por ciento vs 32.8 por ciento con P mayor de 0.05) no significativa indicando que el tratamiento del condiloma del compañero masculino no tiene efecto en las fallas al tratamiento del NIC en la mujer. Estos resultados estadísticos deben ser tomados con cautela ya que se conoce que el hombre es un reservorio del virus que en unión de otros cofactores puede explicar el mayor riesgo a desarrollar la mujer la NIC.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , History, 20th Century , Communicable Diseases , Condylomata Acuminata/therapy , Genital Diseases, Male , Uterine Cervical Neoplasms
13.
Ginecol. obstet. Méx ; 59: 335-40, oct. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111087

ABSTRACT

De 1989 a 1990 prospectivamente fueron examinados 113 parejas masculinas de 113 mujeres tratadas por neoplasia intraepitelial cervical sola o asociada a infección por virus del papiloma humano: 80 varones fueron asintomáticos (70.79%). El colposcopio y la aplicación de ácido acético fue indispensable para el diagnóstico de 69.9% de las lesiones, las cuales variaron de un color gris a un blanco brillante; la lesión papulosa fue la más frecuente en 56.70% y raras las lesiones clásicas de condiloma acuminado en 15.52%. La citología uretral se encontró positiva a condiloma en 30% y las biopsias en 91.66%. Observándose persistencia y recidiva no significativa cuando el varón fue tratado sugixiendo que el tratamiento no altera la aparición de condiloma y de la neoplasia intraepitelial de cervix.(au)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Condylomata Acuminata/diagnosis , Condylomata Acuminata/physiopathology , Papillomaviridae/pathogenicity , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Uterine Cervical Neoplasms/etiology , Biopsy/statistics & numerical data , Cell Biology , Tumor Virus Infections/diagnosis , Tumor Virus Infections/physiopathology
14.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(3): 67-72, mar. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-73023

ABSTRACT

El propósito de este trabajo fue conocer las características generales de las parejas estériles de nuestro medio, valorar si existen algunos índices pronósticos de fertilidad y conocer el porcentaje de embarazos. Se analizaron 1,000 casos de esterilidad en los cuales se siguió una rutina de estudio por factores. El factor endocrino ovárico alterado fue el más frecuente (35%), seguido por el factor tuboperitoneal (28%) y el factor masculino (26%). La edad de la mujer, duración de la esterilidad y la esterilidad de causa multifactorial (17.6%), tuvieron importancia pronóstica. El porcentaje de embarazos logrados (61.4%) es comparable a lo informado en la literatura. Creemos que el establecer un protocolo de esterilidad con enfoque multidisciplinario, logra un estudio más integral de la pareja, obteniéndose diagnósticos más precisos y tratamientos más específicos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Infertility/epidemiology , Infertility/etiology , Mexico
16.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 298-302, oct. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66416

ABSTRACT

En la Clínica de Esterilidad del Hospital de Ginecoobstetricia Luis Castelazo Ayala del IMSS, de enero de 1984 a poctubre de 1986 se practicó plastía tubaria a 49 pacientes. Diecinueve correspondieron a esterilidad primaria y 30 a esterilidad secundaria. La cirugía efectuada consistió en: adherenciolisis 15 casos, salpingostomía 19, anastomosis término-terminal ístimico-ampulara 8, neoimplantación 4 y cirugía mixta 3. Los resultados globales de embarazo fueron: en esterilidad primaria 31.5% (6 casos), en esterilidad secundaria 53.32% (16 casos). Veinte embarazos llegaron al término; dos fueron abortos del primer trimestre y ningún embarazo ectópico. El intervalo entre la cirugía y el embarazo fue de 2 a 12 meses. Se señala la importancia de practicar en todos los casos ligamentopexia de redondos y la iniciación de la relación sexual tempranamente


Subject(s)
Humans , Fallopian Tubes/surgery , Infertility, Female/surgery , Microsurgery
17.
Rev. latinoam. microbiol ; 29(2): 157-63, abr.-jun. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105175

ABSTRACT

Actualmente se considera que el perfil proteínico membranal es una característica que puede contribuir a la clasificación de un microorganismo. En este tabajo se hace un análisis de los perfiles proteínicos membranales de Haemophilus influenzae, Haemophilus aegyptius y Haemophilus paragallinarum, 3 especies del género Haemophilus que presentan semejanzas morfológicas, bioquímicas y genéticas entre sí y se comparan con los perfiles de Hemophilus parainfluenzae y Hemophilus parahaemolyticus, 2 especies con las cuales se han descrito semejanzas fenotípicas. Nuestros resultados sugieren que H. influenzae, H. aegyptius, y H. paragallinarum son 3 especies diferentes del género Haemophlus y no variedades de una sola especie


Subject(s)
Haemophilus/analysis , Bacterial Proteins/analysis , Electrophoresis, Polyacrylamide Gel
18.
Ginecol. obstet. Méx ; 54: 112-4, mayo 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104109

ABSTRACT

Se estudiaron 43 casos con laparoscopia diagnóstica indicada por patología tuboperitoneal, y esterilidad de causa no conocida. En 30 casos fue posible visualizar toda la superficie de ambos ovarios. A pesar de estar la paciente en el periodo postovulatorio inmediato (1 a 4 días) en ocho casos (27%) no se encontró el estigma ovulatorio. En cinco casos con edometriosis mínima, cuatro no tenían estigma y en cuatro más de 14 casos con esterilidad de causa desconocida


Subject(s)
Humans , Female , Laparoscopy , Ovulation Detection/methods , Menstrual Cycle , Monitoring, Physiologic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL